18 research outputs found

    The use of prepaid cards for banking the poor

    Get PDF
    Prepaid products can become an effective instrument for banking the poor, as they can be used for collecting microdeposits and so operate as a low-cost account. Prepaid platforms have characteristics that make them especially useful for developing low-cost microfinance business models. Indeed, customers using prepaid systems do not need bank accounts or debit or credit cards. Prepaid issuers do not need to develop or invest in new technologies, as this mechanism can be used on a range of platforms, including PCs, mobile phones, hand-held and set-top boxes. Furthermore, prepaid products are specially designed for offering services demanded by the poor, such as micropayments, microdeposits and even microcredits. Lastly, they allow users to monitor their cash flow by receiving statements (some providers offer this feature online, others provide physical statements) or accessing balances through PCs, mobile phones, hand-held and set-top boxes. Besides collecting microdeposits, prepaid products (or SVCs as they are called in the United States) offer other services that can be very valuable for serving the unbanked population. As explained in this paper, prepaid products generally lack the identification and credit requirements that effectively bar millions of individuals from opening traditional bank accounts, especially in the United States. Moreover, prepaid products can be purchased and reloaded at a growing number of locations other than bank branches, such as check cashers, convenience stores and other retailers. Prepaid instruments can also provide immediate availability of funds at a cost that, in some cases, is lower than other alternatives for unbanked consumers. Also, prepaid products are difficult to overdraw, thus reducing the likelihood of unexpected fees. Lastly, many prepaid issuers offer some sort of bill pay option, especially branded cards that enable signature-based transactions, and a significant number of them offer remittances.Prepaid card; microdeposits; mobile phone; store value card; e-money; banking the poor;

    Banking the unbanked using prepaid platforms and mobile telephones in the United States

    Get PDF
    The rapid growth of mobile phone usage and the continuous rise in wireless coverage fuel the expectations that access to financial services trough mobile phones could transform the way financial services are provided. The emergence of new and more efficient business models, can potentially resolve supply inefficiencies that explain the large unbanked population that exists in the USA, much larger than in most developed countries. Nearly 40 million US households (approximately 73 million people) are financially underserved (CFSI, 2007), of which 15 million households (approximately 28 million people) are totally unbanked. This problem is explained by the non adequacy of the value proposals offered by financial institutions to the demands of the US customers. The areas of poor alignment refer mostly to the design of products and the marketing and distribution networks used. To resolve these misalignments, this paper will argue that business models based on prepaid cards as products and mobile phones as transactional and distribution channels could be used in order to close the supply gap. We will call the business model proposed based on prepaid products and mobile phones mobile banking, since these two elements are the basis of the business model used companies such as Smart Money and G-Cash in the Phillipines, Wizzit in South Africa and M-Pesa in Kenya.prepaid platform; unbanked; financial services; mobile phones; prepaid cards;

    MODELO DE SERVICIOS MICROFINANCIEROS PROPUESTO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA FALTA DE ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

    Get PDF
    Este documento analiza cómo resolver el problema de la falta de acceso alos servicios financieros que padece la amplia mayoría de la población de lospaíses en desarrollo. La solución propuesta toma como hipótesis que la faltade acceso a los servicios financieros se explica principalmente por un problemade oferta. Los modelos de negocio usados por las entidades financieras queoperan en los países en desarrollo son inadecuados e ineficientes al no permitirservir rentablemente a los segmentos de bajos ingresos. Para resolvereste problema de oferta, se necesita del desarrollo de modelos de negocio dedistribución de servicios microfinancieros a bajo coste adaptados para servira segmentos de población de bajos ingresos rentablemente.Microfinanzas, bancarización, remesas, sistema financiero, países en desarrollo.

    Mejores prácticas en de bancarización de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos

    Get PDF
    Este trabajo analiza los factores que explican el bajo nivel de bancarización de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos. Los factores ligados a la oferta de servicios financieros y el contexto regulatorio son los que principalmente explican el problema de la baja bancarización de inmigrantes en Estados Unidos. Los factores ligados a la demanda, como la falta de educación financiera, aunque son relevantes, se consideran menos importantes, ya que no explican el diferencial existente en la bancarización de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos y otros países como España. Los problemas de oferta se analizan individualmente considerando la adaptación de los productos a la clientela, la capilaridad de la red de distribución y las metodologías de gestión del riesgo utilizada por las entidades bancarias norteamericanas. Posteriormente, este trabajo ha presentado las mejores prácticas observadas en el sector bancario norteamericano para resolver estos problemas de oferta. La revisión de estas mejores prácticas muestra cómo las estrategias más exitosas combinan el desarrollo de productos adaptados, redes y estrategias de marketing de proximidad, metodologías de análisis de crédito inclusivas, procesos de identificación claros y seguros, y programas de educación financiera que permiten potenciar los lazos con las comunidades de inmigrantes. Las entidades que aplican estas mejores prácticas, consideran al segmento de inmigrantes como su segmento objetivo y, por tanto, desarrollan estrategias específicas para servirlo.Bancarización; inmigración; servicios financieros;

    La estructura de los sistemas de pagos al por menor y la bancarización en los Estados Unidos

    Get PDF
    El 22% de los hogares norteamericanos, aproximadamente 8,4 familias no tienen cuenta corriente o de ahorro. Los factores de oferta más relevantes que explican que muchos norteamericanos pertenecientes a niveles de ingreso medio y bajo no tengan cuenta bancaria son el diseño del producto y los canales de distribución utilizados para su comercialización. En primer lugar, el diseño de los productos bancarios hace que las cuentas corrientes sean demasiado costosas para las familias de bajos ingresos. . Un obstáculo relacionado con el diseño de las cuentas bancarias surge de las dificultades que muchos individuos no bancarizados tienen para acceder a una cuenta bancaria debido a problemas pasados en el sistema bancario. Otro problema de oferta que explica el bajo nivel de tenencia de cuentas bancarias entre los segmentos de población de bajos ingresos, es el escaso número de agencias bancarias en las comunidades menos afluentes. Esta densidad es inferior a la media del país, ya de por si baja cuando se compara con otros países desarrollados.Bancarización; servicios financieros; canales de distribución;

    Mejores prácticas en políticas públicas de bancarización en Latinoamérica

    Get PDF
    Las políticas públicas seguidas en Latinoamérica para la promoción del acceso a los servicios financieros se pueden clasificar en cuatro ejes principales. El primer tipo de políticas busca resolver los problemas de naturaleza social económica que frenan la demanda de grandes segmentos de la población de servicios financieros. El segundo tipo de políticas pretende resolver los problemas institucionales relacionados con el marco legal y la gobernabilidad que frenan el acceso a los servicios financieros de los segmentos de bajos ingresos en los países de la región. El tercer tipo de políticas pretende resolver los problemas regulatorios que distorsionan la provisión de servicios financieros en América Latina. El cuarto tipo de políticas pretende resolver los problemas de oferta relacionados con la forma de operar del sistema financiero que impiden una mayor profundización financiera. Este estudio se concentrará en analizar este cuarto tipo de políticas, aunque revisando previamente los tres tipos de políticas previas. Las políticas públicas deben por tanto potenciar el desarrollo de dichos modelos de bajo coste de prestación de servicios microfinancieros. Las soluciones propuestas deben afrontar los altos precios, la baja densidad de redes de distribución y las inadecuadas metodologías de análisis de riesgos utilizadas por las entidades bancarias que actualmente operan en los países en desarrollo. Estas soluciones técnicas propuestas, unidas a la optimización del impacto de las remesas y la creación de estructuras nodales en red para la obtención de economías de escala, componen elementos a promover por las políticas públicas de oferta. El objetivo final de estas políticas es promover el desarrollo de modelos de negocio eficientes que permitan a las entidades financieras servir rentablemente a una gran parte de los desbancarizados que carecen de acceso al sistema financiero formal. Este trabajo revisará las soluciones propuestas en México y Brasil para la promoción de políticas de promoción de oferta de servicios microfinancieros. El análisis de estos dos casos se explica por la singularidad de las soluciones propuestas. El caso de México representa, a nuestro entender, la combinación de las políticas que mejor abordan la globalidad de los problemas presentados, y en especial una política clara de reforzamiento del sector del ahorro y crédito popular. El caso de Brasil representa una mejor práctica en la utilización de productos de banca electrónica y redes alternativas para la solución de los problemas de oferta.bancarización; servicios microfinancieros; remesas; análisis de riesgo;

    La banca móvil como catalizadora de la bancarización de los pobres: Modelos de negocio y desafíos regulatorios

    Get PDF
    Los teléfonos móviles han alcanzado niveles de penetración muy elevados en muchos países en desarrollo en los que el acceso a los servicios financieros es todavía muy bajo. La telefonía móvil podría ser un catalizador que ayudara a aumentar el acceso a los servicios bancarios de los no bancarizados. Existen diferentes posibles modelos de negocio que podrían promover la bancarización utilizando la infraestructura de telefonía móvil existente. La rápida introducción de los teléfonos móviles en los países en desarrollo ha producido que el número de usuarios de telefonía móvil exceda al número de personas con cuentas bancarias. Su desarrollo les permite convertirse en un catalizador potencial de la bancarización. Los teléfonos móviles pueden ser un canal de comunicaciones para iniciar y ejecutar transacciones financieras en tiempo real. Este canal puede no sólo reducir el coste de las transacciones financieras para el proveedor y para el cliente, sino también permitir la entrada de nuevos operadores en el sector financiero que utilicen nuevos modelos de negocio para la distribución de servicios financieros. Estos cambios pueden permitir resolver el problema de acceso a los servicios financieros que sufren la mayor parte de los países en desarrollo. Este documento de investigación analiza hasta qué punto la expansión de la telefonía móvil puede mejorar el acceso a los servicios financieros en los países en desarrollo. Se analizan no sólo los países en desarrollo de Asia y Africa en los que la banca móvil se ha desarrollado de forma más importante, sino también las experiencias en países desarrollados como Japón y Corea. El análisis describe tanto los modelos de negocio utilizados como los desafíos regulatorios que los supervisores tienen que superar para asegurar el desarrollo de la banca móvil.teléfono móvil; bancarización; servicio financiero; transacciones financieras;

    Revisión de mejores prácticas en modelos de negocio utilizados por entidades microfinancieras

    Get PDF
    Este documento presenta tres modelos de negocio utilizados por entidades microfinancieras y que a nuestro entender son mejores prácticas en sus respectivos ámbitos de actuación. En primer lugar, el caso analizado de Banco Compartamos refleja un proceso de transformación exitosa de una organización no gubernamental sin ánimo de lucro en entidad bancaria. Adicionalmente, el éxito de su salida al mercado bursátil pone de manifiesto el interés de los inversiones de entidades microfinancieras, que como muestra Banco Compartamos, pueden ser extremadamente rentables. En segundo lugar, este trabajo presenta una revisión de los modelos organizativos utilizados en estrategias de downscaling por ACCION Internacional. Esta revisión muestra cómo el factor clave de éxito de las estrategias de downscaling es generar un modelo de negocio adapta al segmento empleando la infraestructura no utilizada del banco. Finalmente, el análisis del Grupo ProCredit muestra cómo el modelo de negocio denominado greenfield bank pretende crear instituciones que operen normalmente en el sistema financiero y bancario del país, creciendo con el desarrollo económico de sus clientes.entidades microfinancieras; sistema financiero; desarrollo económico;

    Oncogenic K-Ras segregates at spatially distinct plasma membrane signaling platforms according to its phosphorylation status

    Get PDF
    Activating mutations in the K-Ras small GTPase are extensively found in human tumors. Although these mutations induce the generation of a constitutively GTP-loaded, active form of K-Ras, phosphorylation at Ser181 within the C-terminal hypervariable region can modulate oncogenic K-Ras function without affecting the in vitro affinity for its effector Raf-1. In striking contrast, K-Ras phosphorylated at Ser181 shows increased interaction in cells with the active form of Raf-1 and with p110α, the catalytic subunit of PI 3-kinase. Because the majority of phosphorylated K-Ras is located at the plasma membrane, different localization within this membrane according to the phosphorylation status was explored. Density-gradient fractionation of the plasma membrane in the absence of detergents showed segregation of K-Ras mutants that carry a phosphomimetic or unphosphorylatable serine residue (S181D or S181A, respectively). Moreover, statistical analysis of immunoelectron microscopy showed that both phosphorylation mutants form distinct nanoclusters that do not overlap. Finally, induction of oncogenic K-Ras phosphorylation - by activation of protein kinase C (PKC) - increased its co-clustering with the phosphomimetic K-Ras mutant, whereas (when PKC is inhibited) non-phosphorylated oncogenic K-Ras clusters with the non-phosphorylatable K-Ras mutant. Most interestingly, PI 3-kinase (p110α) was found in phosphorylated K-Ras nanoclusters but not in non-phosphorylated K-Ras nanoclusters. In conclusion, our data provide - for the first time - evidence that PKC-dependent phosphorylation of oncogenic K-Ras induced its segregation in spatially distinct nanoclusters at the plasma membrane that, in turn, favor activation of Raf-1 and PI 3-kinase

    A clathrin-dependent pathway leads to KRas signaling on late endosomes en route to lysosomes

    Get PDF
    Ras proteins are small guanosine triphosphatases involved in the regulation of important cellular functions such as proliferation, differentiation, and apoptosis. Understanding the intracellular trafficking of Ras proteins is crucial to identify novel Ras signaling platforms. In this study, we report that epidermal growth factor triggers Kirsten Ras (KRas) translocation onto endosomal membranes (independently of calmodulin and protein kinase C phosphorylation) through a clathrin-dependent pathway. From early endosomes, KRas but not Harvey Ras or neuroblastoma Ras is sorted and transported to late endosomes (LEs) and lysosomes. Using yellow fluorescent protein–Raf1 and the Raichu-KRas probe, we identified for the first time in vivo–active KRas on Rab7 LEs, eliciting a signal output through Raf1. On these LEs, we also identified the p14–MP1 scaffolding complex and activated extracellular signal-regulated kinase 1/2. Abrogation of lysosomal function leads to a sustained late endosomal mitogen-activated protein kinase signal output. Altogether, this study reveals novel aspects about KRas intracellular trafficking and signaling, shedding new light on the mechanisms controlling Ras regulation in the cell
    corecore